BOLIVAR BLEND
18,90 € 18,90 €
18,90 €
Análisis del grano
Datos de cata
Densidad de grano (0.754)
Actividad de agua (0.578)
Sobre la finca
Fincas de Ciudad Bolivar
En Ciudad Bolívar las fincas de café se caracterizan por ser en su mayoría familiares de tamaño pequeño o mediano donde el trabajo lo realizan los mismos caficultores junto a mano de obra local en cosecha manteniendo un modelo muy tradicional que conserva la esencia de la caficultura antioqueña con casas típicas rodeadas de cafetales que conviven con árboles de sombrío y cultivos de plátano lo que da un paisaje profundamente colombiano en cuanto a variedades predominan las tradicionales como Caturra y Castillo aunque cada vez más productores incorporan Tabi Colombia y algunos Borbones con el fin de buscar diferenciación y mejores perfiles para el mercado de especialidad en la taza se encuentran cafés de acidez cítrica brillante con dulzores que recuerdan a panela y caña de azúcar y un cuerpo medio limpio con aromas que van desde cítricos frescos hasta notas de durazno y ligeros florales lo que hace que su perfil mantenga la identidad clásica de Antioquia pero con matices más complejos y atractivos para la tercera ola.
Sobre la región
Antioquia es quizás el departamento productor de café más tradicional de Colombia, con pequeñas parcelas, medianas propiedades y grandes fincas que se extienden arriba y abajo de las escarpadas montañas de la Cordillera Occidental de los Andes que atraviesa el departamento. La producción de café se extiende a lo largo de todo el departamento, desde el final de los suburbios de Medellín hasta la frontera sur de Antioquia con Risaralda y Caldas.
Los cafeteros antioqueños son orgullosos cafeteros, donde los pequeños propietarios siguen utilizando algunos medios tradicionales como el transporte del café a lomo de mula. Muchas fincas plantan variedades desarrolladas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), eligiendo variedades pensadas para las condiciones específicas de cada una de las regiones cafeteras del país y cumpliendo normas como las densidades de plantación recomendadas.
Pero, recientemente, los agricultores antioqueños se han diversificado para aplicar nuevos sistemas y técnicas. Casi todas las fincas de Colombia incluyen un pequeño beneficio húmedo y una superficie de secado, a menudo una superficie en la azotea con una cubierta desmontable, para procesar el café. Las explotaciones antioqueñas se describen a menudo como "tecnificadas", que aplican las últimas innovaciones agronómicas. Hoy en día, los agricultores diversifican esta tecnificación más allá de las mejores prácticas prescritas para todo el departamento, desarrollando en su lugar sus propias mejoras técnicas para aprovechar al máximo los atributos de su propiedad y producir el mejor café posible.